Publicado julio 26, 2022
Provincia de Elqui
Defensora y Subsecretaria de la niñez participan en charla sobre Ley de Garantías organizada por Corte de La Serena

Gran interés concitó la charla “Nueva Ley de Garantías para niños, niñas y adolescentes: principales desafíos en su implementación”, organizada por la Corte de Apelaciones de La Serena y que tuvo como panelistas a Rocío Faúndez, subsecretaria de la niñez, y Patricia Muñoz, defensora de la niñez; quienes expusieron y respondieron consultas respecto de la puesta en marcha de la Ley 21.430, publicada en marzo de este año.
Cerca de 180 personas participaron en la actividad desarrollada vía Zoom, que además fue transmitida por el canal de televisión del Poder Judicial. “Nos agrada de sobremanera tener una nutrida concurrencia para interiorizarnos de este nuevo cuerpo legislativo que reemplaza de una manera importante, lo que nos regía hasta antes de su entrada en vigencia”, indicó en su saludo inicial el presidente del tribunal de alzada, Sergio Troncoso.
La actividad fue moderada por el ministro Felipe Pulgar, encargado de los asuntos de Familia de la jurisdicción de La Serena. “Uno de los aspectos importantes de la ley es que establece una imperiosa obligación de los órganos y, en particular, del Estado de darle prioridad a la atención relacionada con el niño, niña y adolescente, lo cual se plasma en su artículo 16, cuando establece el principio de prioridad, y además el de la inexcusabilidad en el artículo 62; estableciendo mecanismos de control como la acción de tutela administrativa y la acción de reclamación de ilegalidad; exigiendo que los órganos que aplican alguna medida de protección, sea por acuerdo de la oficina local, o por imposición de sentencia del tribunal, deban motivar su decisión de aplicar una medida o no, en lo que puede ser controlado por esta vía. Es por eso que lo que nos convoca en esta charla, es justamente analizar cómo esto, que en el papel aparece de manera auspiciosa, lo podemos concretar en la realidad”, indicó.
En ese sentido, la subsecretaria de la niñez, Rocío Faúndez, destacó en su intervención la importancia de la intersectorialidad de la ley, demandando a que todos los actores del sistema trabajen en conjunto. “Sin intersectorialidad no vamos a tener sistema. Y esto supone una serie de desafíos sumamente importantes en términos políticos, metodológicos, presupuestarios, de todo tipo. Y yo diría que hay un trabajo muy importante de innovación que tenemos que llevar adelante. Estamos trabajando el desafío, porque tenemos claro que, incluso aunque la ley establece una serie de mecanismos y dispositivos de trabajo intersectorial, necesitamos articular las funciones de esos distintos espacios y no siempre a un espacio corresponde una función y necesitamos encontrar una manera de que la intersectorialidad se transforme en un trabajo concreto, no excluyente con los casos bilaterales. Es así que la intersectorial, que se suele entender únicamente como el trabajo coordinado entre sectores del Ejecutivo, se suma la necesidad de la coordinación interinstitucional y para eso instancias como estas son fundamentales”.
En el mismo tenor, Patricia Muñoz, defensora de la niñez, destacó el compromiso de la judicatura por participar en estas instancias para que los derechos de niños, niñas y adolescentes sean una realidad.
“No debemos perder de vista que cuando hablamos de la Ley de Garantías, hablamos del cambio y el tránsito que como país debimos haber hecho hace más de 30 años, al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño, erradicando esta lógica del análisis de la situación irregular de niños abandonados, o niños a quienes había que intervenir como desde una lógica asistencialista en razón de su exclusión y como meros objetos de protección, a lo que hoy día esta ley nos propone y más bien nos impone, que tiene que ver con el paradigma efectivo de la protección integral, que hace alusión y desarrolla de manera sustantiva y normativa el enfoque de derecho personalizado. Me parece relevante que entendamos que cuando hablamos de esta ley tenemos necesariamente que hacer un cambio de switch mental y posicionarnos en una lógica en que la protección es distinta de la consideración de niños como meros objetos de protección. Porque esta ley parte por hacer un reconocimiento explícito, imprescindible de la condición de niños, niñas y adolescentes, como sujetos de derecho y por lo tanto, desde esa perspectiva influye significativamente y desarrolla con mayor acuciosidad los principios y derechos que la propia Convención sobre los Derechos del Niño les asegura”, manifestó.
La actividad, que se enmarca en la difusión de la “Política de efectivización de derechos de NNA” que impulsa el Poder Judicial y que en la jurisdicción de La Serena se ha materializado a través de la Mesa Técnica Interinstitucional (MTI) de Familia, concluyó con consultas de los participantes y puede ser revisada en su totalidad en www.poderjudicialtv.cl o en https://youtu.be/gr27T3-DsHg