Publicado mayo 3, 2024
Publicado por Nota Roja

Región

Con prácticas deportivas y realidad virtual inmersiva potencian rehabilitación de pacientes con Parkinson

Hospitales y agrupaciones de pacientes promueven la actividad física y la tecnología para mejorar la calidad de vida de quienes padecen Parkinson en la Región de Coquimbo.

Se estima que el 1% de las personas mayores de 60 años podría desarrollar la enfermedad de Parkinson a nivel mundial, mientras que alrededor de 3 mil personas en la Región de Coquimbo ya la padecen. Según la doctora María Eugenia Contreras, neuróloga del Hospital de La Serena, la actividad física es clave para ralentizar la progresión de la enfermedad y prevenir patologías neurodegenerativas.

En este contexto, hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle, junto con las agrupaciones regionales de pacientes con Parkinson, desarrollaron durante abril actividades educativas y deportivas para sensibilizar a la comunidad y promover la rehabilitación e integración de los pacientes. Víctor Farías, diagnosticado hace 15 años, ha encontrado en el tenis una forma de rehabilitación efectiva. Gracias a un convenio con el Club de Tenis Coquimbo, se facilita la infraestructura necesaria para esta actividad.

La referente de rehabilitación del Servicio de Salud Coquimbo, Maricela Vicencio, destaca el impacto positivo de la actividad física en los pacientes, señalando que «la terapia de rehabilitación no es solo un ejercicio en una sala o en un hospital, sino que también cuenta cómo los pacientes se empoderan, logran ser funcionales y activos, impactando físicamente en ellos y contribuyendo en su vida personal y familiar».

El Hospital de La Serena ha implementado también la realidad virtual inmersiva en la rehabilitación de los pacientes con Parkinson. Valeria Gálvez, kinesióloga a cargo del tratamiento, explica que esta técnica permite que los pacientes mejoren su funcionalidad, reduciendo costos en salud y mejorando su calidad de vida.

Gloria Tapia, presidenta de la Agrupación Cuarta Región Unidos por el Parkinson, recalca la importancia de sensibilizar a la población respecto a esta enfermedad, para que las comunidades sean más respetuosas y acogedoras con los pacientes y sus familias.